top of page

LA PELÍCULA

 

El documental “Arpilleras: bordando la resistencia” contará las historias de cinco mujeres afectadas por represas en cinco regiones brasileñas. Vidas enteras inundadas por el discurso del desarrollo. Los relatos, a pesar de singulares, denuncian en común la lógica predatoria de las empresas del sector eléctrico, vigente en todo el país. Comunidades enteras se deparan con la negación del derecho a información, tierra y memoria. Para las mujeres, las violaciones de sus derechos son todavía mayores. Con la llegada de millares de trabajadores en los pequeños municipios que abrigan los canteros de obras de las hidroeléctricas, por ejemplo, hay un aumento exponencial del asedio sexual, tráfico de mujeres, prostitución y violaciones sexuales.

 

La película buscará estas historias para denunciar a la sociedad brasileña e internacional la violación de los derechos de las mujeres especialmente.  Y va mostrar también el protagonismo y coraje de estas mujeres en su lucha por derechos. Desde algunos cientos de kilómetros, en Chile, viene el ejemplo de mujeres de los suburbios de Santiago que transgredieron el papel de la costura. Con la ropa de sus parientes desaparecidos, a partir de una técnica de bordado, confeccionaron las “arpilleras”, verdaderos testimonios históricos de las atrocidades cometidas por los militares chilenos entre los años de 1973 y 1990.

 

Pero, ¿Cómo unir la resistencia chilena a la dictadura y la organización de la población afectada por represas en Brasil? El sufrimiento y el dolor de cada persona no son comparables, pero el desafío de convertirse en autoras de su propia historia, puede si ser comparado. Desde 2013, la técnica de las arpilleras ha sido utilizada para contar historias de violaciones e injusticias en los territorios de construcción de represas. Las cinco mujeres afectadas contarán sus historias en el documental. Historias cosidas colectivamente a través de una arpillera que viajará diversas geografías, representando el drama y la lucha de más de las más de un millón de personas que ya han sido afectadas por represas en Brasil.

EL PROYECTO

 

La técnica surgió en Isla Negra, en Chile, y era utilizada por las mujeres como forma de subsistencia. Pero los días sombríos de represión militar en el país, transformaron el bordado en una verdadera arma contra el gobierno comandado por Augusto Pinochet. Con las ropas de sus parientes desaparecidos, mujeres de los suburbios de Santiago denunciaron las diversas violaciones de derechos cometidas contra aquellos que se posicionaron en contra del régimen comandado por Augusto Pinochet. De trabajo invisible a herramienta política. A partir del quehacer cotidiano, las chilenas consiguieron transformarse en protagonistas de la resistencia contra la dictadura. 

 

Esta misma técnica ha sido rescatada aquí en Brasil desde 2013. Mujeres de diversas regiones han utilizado la costura para contar las violaciones cometidas en la construcción de represas. Siguiendo la fuerza y potencia de los bordados, queremos expandir aún más las denuncias. Para eso, contamos con la contribución de todas y todos para la realización del documental “Arpilleras: bordando la resistencia”. Serán mujeres de todas las regiones de Brasil contándonos sus historias y su lucha contra las violaciones de derechos humanos. Una arpillera, bordada por las manos de estas mujeres, será el “hilo” conductor del documental de región en región. Comparte y colabore con el proyecto. 

 

 

 

 

 

 

 

 

Las mujeres afectadas por represas, las arpilleras y la lucha

 

Según la última estimación de la Comisión Mundial de Represas, realizada en el año 2000, en Brasil ya han sido construidas 2000 represas, que han provocado el desplazamiento forzoso de alrededor de 1.000.000 de personas, de las cuales 70% no han recibido ningún tipo de indemnización. El propio Consejo de Defensa de los Derechos de la Persona Humana, de la Secretaría de Derechos Humanos de la República de Brasil, reconoció en su informe de 2010 la existencia de un patrón de implementación de represas que provoca, de forma sistemática, la violación de 16 derechos humanos de las poblaciones afectadas, que acentúa las graves desigualdades sociales y que provoca situaciones de miseria y desestructuración social, familiar e individual. El informe también reconoce que son las mujeres las que encuentran mayores obstáculos para recomponer sus medios de vida, siendo las principales víctimas de este proceso de empobrecimiento y marginalización.

 

El Movimiento de Afectados por Represas, hace más de 20 años, lucha organizando a las familias afectadas, en la defensa de sus derechos, dando especial atención a la organización y participación política de las mujeres, buscando formas de trabajar con las violaciones impuestas en los procesos de construcción de las hidroeléctricas, bien como asociar a esta iniciativa la construcción de espacios que trabajen la dimensión de la subjetividad, tomando en cuenta que estas violaciones resultan en procesos traumáticos de pérdida de los lazos familiares y culturales.

 

Inspiradas por las arpilleristas chilenas, mujeres armadas con retazos de tejido, aguja e hilo, que desafiaron el silencio impuesto por el régimen militar durante la Dictadura (1973-1990), las Afectadas por Represas de Brasil, iniciaron, en 2013, un proceso de documentación textil de las violaciones de los derechos humanos en los procesos de implantación de represas en Brasil. El resultado es la formación de una red de cerca de 100 testimonios y narrativas textiles de más de 800 mujeres en 14 áreas de represas distribuidas por todo el territorio nacional. 

 

 

Un poco más sobre la historia de las arpilleras

 

Las Arpilleras son una técnica textil que tiene sus orígenes en una antigua tradición popular chilena. Desde finales de los 70, se volvieron un símbolo de resistencia contra la dictadura militar de Augusto Pinochet. Violeta Parra dijo una vez que las “arpilleras son como canciones que se pintan”. Se montan en soporte de estopa, paño rústico proveniente de sacos de patata o harina, generalmente fabricados en cáñamo o lino groso. Esta tela de fondo, en Chile, recibe el nombre de arpillera, dando nombre a esta expresión artística popular. Toda la costura está hecha a mano, utilizando agujas e hilos, siendo a veces incorporados hilos de lana o en croché para realzar el contorno de las figuras, así como elementos tridimensionales, como muñecas. Las dimensiones de las arpilleras puede variar, pero la mayoría sigue un tamaño estándar (60X40cm aproximadamente), siendo este determinado por la dimensión del saco de patatas o harina que era usado como soporte, que cortado en seis partes, posibilitaba que el mismo número de mujeres bordase su propia historia, la de su familia y la de su comunidad.

 

La particularidad de esta técnica es el contexto político y social en el que fueron creadas. El golpe de estado del General Augusto Pinochet, el día 11 de Septiembre de 1973, creó las condiciones necesarias para que el uso de este tipo de arte popular se extendiese por las periferias de Santiago de Chile y comunidades rurales, dando voz a las camadas oprimidas y violentadas en la sociedad chilena, a través de las manos de las mujeres. Las arpilleras eran producidas en talleres amparados por instituciones de base ligadas a la iglesia, que las exportaba y vendía en ferias solidarias en Europa y Estados Unidos, ayudando, además de a su difusión, a garantir una fuente de ingresos mínimos para estas mujeres. Con el tiempo, las arpilleras se han transformado en una de las más desgarradoras y extendidas manifestaciones visuales sobre la desaparición de los seres queridos y la oposición al autoritarismo del régimen militar que gobernó Chile hasta 1990. Desde 2008, las arpilleras chilenas han recorrido el mundo e inspirado a otras mujeres a registrar y denunciar sus experiencias de violación de derechos humanos. Las arpilleras producidas por las mujeres organizadas en el Movimiento de Afectados por Represas (MAB), ejemplifican el legado de las arpilleras chilenas, que cobran vida y se transforman dando voz a otras mujeres que claman y luchan para que sus derechos sean respetados. 

 

Los ConquistadoresVioleta Parra (1964-65)

"Los Conquistadores"
 Violeta Parra (1964-65) 

¡Ayúdanos a coser esta historia!

 Click abajo y contribuye con ese proyecto

iGracias!

Tutorial para donar en Catarse!

  • Ícone de App de Facebook
  • YouTube clássico
  • Twitter Clean

Ajude-nos a costurar essa história!

Acesse nosso link no catarse e contribua com esse projeto.

Muito obrigada!

bottom of page